Innovación en el Uso del Espectro Radioeléctrico

Innovación en el Uso del Espectro Radioeléctrico

1 de abril de 2025 by

¿Es el futuro del espectro radioeléctrico una cuestión de colaboración o competencia?

La evolución de las telecomunicaciones requiere una constante optimización del espectro radioeléctrico, un recurso finito que debe administrarse con eficiencia para responder a las crecientes demandas de conectividad. Recientemente, Ofcom, el regulador de telecomunicaciones del Reino Unido, ha planteado iniciativas clave para maximizar el uso del espectro en la banda superior de 6 GHz, en la de 1.4 GHz y en el segmento satelital. Desde LPS Grupo  observamos con interés estas medidas, ya que reflejan una tendencia global hacia un mejor aprovechamiento de los recursos espectrales, algo fundamental para el desarrollo de redes móviles, WiFi y comunicaciones satelitales.

 El Futuro del Espectro de 6 GHz: Compartición Híbrida

Uno de los anuncios más relevantes es la propuesta de Ofcom de permitir el uso compartido de la banda superior de 6 GHz (6425-7125 MHz) entre servicios móviles y WiFi en dos fases. Esta estrategia busca impulsar la economía digital mediante una mayor eficiencia en la utilización del espectro. En la primera fase, se permitiría el uso de WiFi de bajo consumo en interiores antes de finales de 2025, mientras que en la segunda fase, a partir de 2027, se evaluaría la posibilidad de autorizar también su uso para servicios móviles.

Desde Grupo LPS, consideramos que la compatibilización del espectro entre tecnologías complementarias es una dirección acertada. Esta medida podría beneficiar a sectores clave como la industria, la educación y la salud, permitiendo un acceso más eficiente a redes de alta velocidad en campus universitarios, hospitales y otros espacios públicos de gran demanda.

 

Subasta de la Banda de 1.4 GHz: Impulsando el 5G

En el ámbito de la conectividad móvil, Ofcom también ha propuesto subastar el bloque superior de la banda de 1.4 GHz (1492-1517 MHz), destinado a mejorar la cobertura y el rendimiento del 5G, especialmente en zonas de baja penetración como interiores y regiones rurales. Este espectro, que proporcionará capacidad de enlace descendente suplementario (SDL), se espera que contribuya significativamente a la experiencia del usuario en entornos donde la cobertura ha sido históricamente un desafío.

Desde nuestra perspectiva, esta decisión podría traducirse en una mejora considerable de la conectividad en mercados donde LPS  Grupo opera, facilitando el despliegue de infraestructuras para la quinta generación móvil y contribuyendo a la expansión de redes con menor latencia y mayor capacidad.

Expansión del Espectro Satelital: Un Impulso para la Conectividad Global

Ofcom también ha anunciado la liberación de espectro en las bandas de 27.5-30 GHz (28 GHz) y 32 GHz, destinadas a enlaces fijos y servicios de conectividad satelital. Esta medida permitirá la operación de terminales satelitales terrestres, así como la concesión de una licencia de red para el Proyecto Kuiper de Amazon, lo que facilitará la llegada de servicios de conectividad de alta velocidad a zonas de difícil acceso.

LPS Grupo , con su creciente participación en proyectos de telecomunicaciones satelitales, ve con buenos ojos estas iniciativas. La ampliación de espectro satelital permitirá a empresas del sector ofrecer soluciones más robustas y eficientes para la conectividad en regiones remotas, algo especialmente relevante para nuestros proyectos en América Latina y Europa.

Conclusión

Las medidas propuestas por Ofcom reflejan una visión proactiva para maximizar el uso del espectro radioeléctrico en beneficio del ecosistema digital. La compartición del espectro de 6 GHz, la subasta de la banda de 1.4 GHz y la expansión de frecuencias para comunicaciones satelitales son pasos clave hacia una conectividad más eficiente y accesible. En LPS Grupo, seguimos atentos a estas regulaciones, evaluando cómo pueden impactar y beneficiar nuestros proyectos en los distintos países en los que operamos.